miércoles, 29 de febrero de 2012

SENTIDOS DE "CULTURA"

“Cultura” es un término utilizado en múltiples sentidos, y que rara vez utiliza un texto o una adjetivación aclaratoria. Muchas de sus definiciones se soportan en sesudos comentarios, donde es precisa una formación académica. En este breve post exponemos la visión personal y clasificatoria de los usos que se suele hacer del término en el lenguaje común.

ANTROPOLÓGICO o FILOSÓFICO: Los antropólogos de la antigua escuela lo relacionban simplemente con todo el complejo campo de actividad humana. Por ejemplo, Kroeber y Kluckhon, agruparon más de 150 definiciones y es canónica la pronunciada por Edward B Tylor en el siglo XIX. Su conceptualización atraviesa corrientes de pensamiento con posturas que van desde el simbolismo al marxismo, del estructuralismo al funcionalismo. Por extensión se opone al concepto de “genética” en la herencia humana y su evolución. Es el objeto de estudio de la antropología. Algunos antropólogos no la limitan a los seres humanos. En este sentido decimos: “la cultura vasca”, “la cultura del Imperio Romano”, “la cultura rural europea contemporánea”, "cultura urbana", “la cultura cheyenne”… A ello nos referimos cuando decimos que determinada actividad forma parte de una cultura, o no, según la adjetivación del término. No admite la oposición “in-cultura”, ya que no existe ser humano sin cultura en este sentido. En ella se enmarcan disciplinas como la "Teoría General de la Cultura", la "Filosofía de la Cultura", etcétera.
CLÁSICO o POPULAR: Identificado con el concepto de Alta Cultura, se limita al gusto por las Bellas Artes y las Humanidades. Es el concepto, que por ejemplo, resulta de una identificación de la alta cultura y las clases sociales altas en los modelos euroamericanos. También conduce a la confusión de términos entre cultura y civilización, aunque este aspecto se remitiría a conceptos antropológicos del siglo XIX. Es en este sentido cuando se habla de una persona “culta” o “inculta”.
ADMINISTRATIVO o POLÍTICO: Es el que aparece en denominaciones como “Ministerio de Cultura”, “Consejería de Cultura”, o en declaraciones universales de derechos humanos, generalmente conceptualizadas por la UNESCO. Su contenido depende de una definición política, y por tanto arbitraria, que puede incluir artes, patrimonio, lengua... o no. Es en este sentido cuando se habla de “bien cultural”, “derecho de acceso a la cultura”, "actividades culturales", "animación sociocultural", "gestión cultural" o “democratización de la cultura”.
SOCIOLÓGICO: Remite a determinadas corrientes de pensamiento o acción de grupos humanos, instituciones, organismos, no determinados necesariamente por un territorio que se distinguen por sus creencias o compartimientos. Es cuando se habla de “la cultura de la droga”, “la contracultura”, la “subcultura”, la “cultura del pelotazo”…
INDUSTRIAL: La que se somete a las leyes de los mercados y conceptualiza la cultura como un segmento de productos sujetos a las leyes de la oferta y la demanda. Se basa en una identificación del producto en el mercado, y por tanto es discrecional. El concepto industrial exigiría una reproducción en serie del producto. De ella se trata cuando se dice “industria cultural”.

Lamentablemente el tema es demasiado amplio para tratarlo en un breve post que no pretende ser académico, sino plantear dudas clasificatorias. En la red existen múltiples artículos, libros y extensos ensayos que discuten sobre la cuestión.

sábado, 11 de febrero de 2012

¿No es así?

Lionel Dutemple, uno de los tres guionistas de los guiñoles de Canal+ Francia, no se muestra extrañado por la reacción que han suscitado en España sus 'sketch' sobre los deportistas españoles, según confiesa en una entrevista ofrecida a Sofoot.com: "No me sorprende mucho, en realidad. Incluso puedo entenderlo, pero es sólo humor, caricatura. En España hay una crisis sin precedentes, con un 25% de desempleo. Los jóvenes pasan su tiempo leyendo los diarios deportivos, hablando de deportes, porque de lo único que están orgullosos es de su deporte. Están verdaderamente unidos a su equipo de fútbol, al de baloncesto y a sus ciclistas. Y luego está el hecho de que no tienen ningún deseo de meter la nariz en el asunto. Tienen miedo de que todo se derrumbe".

jueves, 9 de febrero de 2012

PARA LA LIBERTAD. MIGUEL HERNÁNDEZ

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol caudal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho; dan espuma mis venas
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

sábado, 31 de diciembre de 2011

NOCHECITA TOLEDANA




Cuatro pájaros azules
sobrevuelan mi cabeza,
tres brillantes delfines
se empeñan en acompañarme.

Una corbata prudente
me avisa de qué depende
entretanto los delfines
se montan un tête a tête.

Viene la reina de las vitaminas
montada en una B12,
la recibo con serpentinas
y una ola del ochentaiséis.

La lengua es una suela
que se la lleva un gato:
cuando las botas eran
cosas más importantes.

Dicen que arregla el sueño
las nochecitas toledanas
y no hay sueño tan largo
para tantas vidas tantas.

viernes, 23 de diciembre de 2011

EN GERUNDIO



Siendo, estando, meriendo,
como, duermo, pretendo,
miro, muero, pariendo,
amo, estanco, me siento.

Calzo, fumando, espero,
beso, me duele, extiendo,
tentando, bebo, niego,
curando, canto, riego.

Midiendo, republico,
atajo, me entretengo,
andando, reivindico.

Amanezco, blasfemo,
vuelo y volando vengo,
anochezco y me encuentro.

domingo, 18 de diciembre de 2011

viernes, 16 de diciembre de 2011

INJUSTOS VIERNES


Por la puerta del supermercado
pasó una mujer llorando
yo no sé qué despilfarro de emociones,
tan poco aire un viernes por la tarde.

Prohibiría viernes por la tarde infelices
que traen sábados llorosos,
domingos de resaca y confesión
y llevan a recuperar cierta alegría
en lunes injustos.

Por la puerta de la cafetería
pasa una mujer feliz ,así
resuelta, completa, risueña
con viernes por delante
y no grita de alegría por vergüenza.

Prohibiría viernes vergonzosos y recatados
que traen sábados de alegría contenida,
domingos de un grito encallado en la garganta.

Prohibiría los viernes: sin duda.
Hacen peores a los jueves brillantes,
a los miércoles sensatos,
a los martes apasionados,
a los lunes redimidos,
los domingos memorables,
los sábados cautelosos.

Injustos viernes que hacen reír y llorar.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

ANÁLISIS

203 de colesterol
es un buen número cumpliendo 43.
12 A es una buena talla de vaqueros
cuando tienes 10 años
y gafas de 1,5 dioptrías.

15 grados es la temperatura
precisa para escribir un poema,
o maltratar un poema.
2 por 2 son 4 y no te acuerdas.
98,2 marca la hemoglobina.

45 minutos bastan para 3 goles.
Medio tiempo me cansa.
45 minutos bastan para dormir
en una aburrida clase
de Conocimiento del Medio.

6 minutos de anuncios,
3 kilómetros de fibra óptica.
20 minutos, sin embargo, esperándote.
52 cartas en la baraja –francesa-,
28 la española en manos de un mago.

10 kilómetros hasta donde duermes,
21 de alanina transaminasa.
4 notificaciones, 3 eventos.
30 megabytes, 250 miligramos de ron:
80 gramos de alcohol en la sangre.

7 veces al día en que no estoy.
1,37 centímetros, buena talla
cuando tienes 10 años
y gafas de 1,5 dioptrías.
Estoy repitiendo números.

sábado, 10 de diciembre de 2011

CUCARACHAS EN EL BAR

Para Juan Pérez

En mi familia nacimos cucarachas, fue así.


En otras familias nacen gacelas,

consiguen másters de marketing
al primer salto
con rubia melena.
En otras, son como topos,
no ven la salida, pero viven caliente
y consultan la Bolsa en el desayuno.

A todas las conozco: formamos la Fauna.

Aunque prefiera, no le engaño,
ciertos insectos pendencieros:
escarabajos, mariposas de noche,
polillas, mariquitas, avispones.

Yo sé de ardillas voladoras que se estrellaron,

sé de familias de murciélagos sordos,
primos hermanos de gorilas ciegos.
Familias de animales, se lo juro,
que en un desplante desaparecieron
como dinosaurios.

Conozco familias de koalas

que siguen en la misma posición,
desde hace años.
Pero nosotros, somos cucarachas,
nada ni nadie nos vencieron,
todo y nada nos mudaron.

Otras familias rugen día y noche,

sienten el dominio de la sabana y los bancos
y se vuelven en dos sablazos
familias de loros o blancos tucanes.

Mire: hay familias pingüino,

familias dromedario, familias ornitorrinco,
familias caracol, familias sin casa.
Vaya a saber, usted, a qué familia pertenece:
porque nosotros somos cucarachas.

Cucarachas de toda la vida,

de esas que ni una bomba nuclear
aniquilarán. Cucarachas de carne y hueso.

Me dirá usted entonces, dónde pongo

el número de cucaracha de la Seguridad Social.

Porque tenga usted por seguro

que nadie nos echa de este bar.

jueves, 8 de diciembre de 2011

REFLEXIONANDO LA VEJEZ

Reproduzco en este post el que corresponde a Tradux, de Antonio Carrillo Tundidor, donde reflexiona sobre "El refugio donde los ancianos se vuelven niños", con estas palabras:


Todos seremos huérfanos. Y todos morimos solos; nadie muere por nosotros. La consciencia es inmisericorde en esto. La vida tiene mal pronóstico: es un estado siempre transitorio. Y, con los años, el cuerpo acusa el desgaste de la lucha. Vivir no es fácil, y lo normal es llegar a la meta muy cansados. Pero, entonces, el alma encuentra refugio en el recuerdo de unas manos grandes que cortaban el pan. Nos recordamos de niños, volvemos a una calle que ya no existe como quien regresa al nido. Y nos llega como un arrullo el recuerdo de unos olores y sonidos reconfortantes, casi olvidados. (leer más)